And all you touch and all you see
Is all your life will ever be.

Breathe

Caracas tiene una piel que conozco de memoria. Es el lomo de un leopardo luminoso. La Cota mil y El Ávila ronronean suavemente un domingo por la tarde.
Hundo los dedos en el pelaje. Mamá maneja y escuchamos Pink Floyd. No sé si cada lugar tiene su luz particular, pero esta luz es amarillo pálido, los bordes de las nubes son color yema, los rayos de sol se expanden desde un centro; es una luz que se graba en la frente, porque todos los recuerdos clímax de la vida tienen resplandor, así como un estado de calma en el cuerpo y alguna clase de murmullo que los fija, un ritmo que se inscribe, una llave de la memoria.

Morimos porque la vida se alimenta de la muerte.

No es tan difícil percibir cómo algo nos abraza y nos sostiene. En Caracas casi no tenemos miedo. Aunque irremediablemente te traicionen por la espalda, la violencia y el desorden son también nuestros cómplices. Los caraqueños vibramos en la frecuencia de estas calles, en armonía con ellas (incluso hay una armonía en querer incendiar la ciudad, en odiarla profundamente).
Mamá maneja por la Cota mil y escuchamos Pink Floyd un domingo por la tarde. Luego bajamos por las calles de San Bernardino hasta La Campiña y paramos en una panadería a tomar un café con leche; luego, vamos al abasto a comprar frutas, granos, pasta, lo que haga falta para la casa. Es el itinerario, con sus variaciones.
Los lugares familiares, esos cuya identidad se entrelaza con la nuestra, se convierten en un edén perdido cuando estamos lejos. Yo siempre quise irme de Caracas, sin saber que lo que realmente quería era escindir una parte de mí, cortarla con un bisturí. Porque así como de la planta podada nacen hojas sanas y nuevas, nosotros  florecemos de las ausencias.
Morimos porque la vida se alimenta de la muerte, lo más hermoso es lo que nace de la sombra, lo más fuerte es lo que nace de la destrucción: el ave fénix es un símbolo con el que todos dialogamos íntimamente. Lo que vuelve a nacer nace más fuerte. Lo que revive está más vivo.
Caracas tiene una piel que conozco de memoria. Es como la piel del amante, o como la piel de la madre para el niño: un solo roce es una historia, una explosión de sustancias químicas, una multitud de pequeños sucesos. Sans Souci – que significa “sin preocupaciones” en francés- con sus pollitos absurdos corriendo tras la gallina en la entrada de mi edificio, sus gatos, su parque abandonado donde hace años vi por primera vez de cerca una pereza, su gente que encuentro y saludo desde que puedo recordar. La UCV con sus pasillos luminosos, sus tardes frescas en que las guacamayas se posan en las palmeras y nos bendicen a gritos.
Los lugares que me faltan se encienden en mi memoria corporal, aparecen cuando cierro los ojos. Siento una especie de síndrome de abstinencia afectiva. “Al lugar donde has sido feliz no debieras tratar de volver”, dice Joaquín Sabina en una preciosa canción. Es porque nunca regresas. La memoria diseca los lugares, olvidamos que están vivos, que el encuentro será con algo distinto, con gente también cambiada. Ignoras que tu lugar, si es que no ha desaparecido, al menos se ha desdibujado; tendrás que volver a trazarlo, volver a conocerlo, volver a conocerte en él. También desapareciste por completo al llegar ahí donde nunca tuviste un lugar.
Me han salido varias canas más. Las dos primeras habían sido fruto de un amor que me mantuvo, orgánicamente, en continuo estado de emergencia, de amenaza, viéndomelas con el instinto inexplicable de huir o de atacar. Estos quince meses que llevo lejos, también agotadores, dieron fruto a tres hilillos blancos y brillantes. Creo que me gustan. Mis muelas de juicio están completamente formadas, pero guardadas bajo las encías, empujando, buscando la forma de irrumpir. Los dientes y las muelas tienen un significado iniciático. Las muelas del juicio se relacionan con los momentos de tomar decisiones, de hacernos responsables, del apremio por darle forma a nuestra identidad. Hablan de desapegos, de un proceso de individuación.
He tenido miedo.

En Caracas casi no tenemos miedo.

Hundo los dedos en el pelaje. La memoria, no obstante, también es materia viva. Tiene una realidad autónoma. La memoria también es vivencia, las sensaciones se re-crean y por lo tanto son nuevas. La memoria es lugar de génesis, luz capaz de permear el instante actual, de transformarlo o de ser transformada por él. Ante todo, somos nosotros quienes dirigimos esa orquesta que pulsa interiormente. Mis hojas nuevas van saliendo lentamente, mueren, vuelven a caer. Me alimento de una savia universal, de una memoria más amplia.
Tengo la misma piel, el mismo pelaje. Siento mi transformación, así como sé que ella se transforma. Cierro los ojos y soy la ciudad salvaje, el reflejo amarillo, la montaña. Mi madre manejando y esa canción de Pink Floyd.


Cristina Gálvez Martos (Caracas, Venezuela, 1987). dsc_0135Es Licenciada en Letras por la Universidad Central de Venezuela. En 2013 ganó el Concurso para Autores Inéditos de Monte Ávila Editores en la categoría de poesía con su obra Psicopompa, libro editado por la misma casa editorial en 2015. Su poemario Bicorne (Casa de las Letras Andrés Bello, 2016) obtuvo una mención en el VI Concurso Nacional de Poesía. Ha participado en diversas antologías poéticas editadas en Venezuela, Puerto Rico, Argentina y Reino Unido. Formó parte del taller impartido por el poeta venezolano Armando Rojas Guardia durante dos años y posteriormente asistió, también por dos años consecutivos, a los talleres de creación poética del CELARG. De 2013 a 2015 se dedicó, a su vez, a diseñar e impartir talleres literarios a través de la Casa de las Letras Andrés Bello; así como cursos de ortografía, redacción y comprensión de textos en otras instituciones.

Publicado por:Cristina Gálvez Martos

Cristina Gálvez Martos (Venezuela/Uruguay, 1987). Caraqueña. Lic. en Letras por la UCV. y profesora de inglés-. Escribo, sobre todo poesía y ensayo. Traduzco poemas del inglés al español. Obras publicadas: Psicopompa (Monte Ávila Editores, 2015), Bicorne (Casa de las Letras Andrés Bello, 2016), Fauna de Cal (Casa de los Escritores del Uruguay, 2020).

O que você achou dessa leitura?