3
Kunanka ñukawan
Ñuka ñawi rikuypi tyakuypay
kampa maki awayta rikukusha
nachu hawapi nina puchakunapash watarinakun
nachu paykunallata uchilla ninakunata
ñukanchik shunkukunatapash watashkata
Quédate conmigo hoy
En mis ojos
miraré tus manos enredar los hilos
así como se atan arriba los hilos universales
que han amarrado los pequeños soles
y nuestros caminos
6
Imamantatak mamaku wañunata nikunki
imamantatak kay ukupi paypak shutita kayachikunki
rukukunapa llaktapi chinkarishkankichu
imamantata wakakunki
imamantata wañunkapak munani nikunki
manachu kay pakirishka pirkakuna
kampak shunku laya kakpi chinkarinkapak munakunki
manachu rikunkiyari mamaku chushikkunapash manara shamunka
kampak samaytapash karumanta uyanirami
kampak sarushkapash shutilla uyarinmi
saki mamaku
kay wasita tullpushunmi
shuyay kay punkutapash allichishunmi
ñukaka mana rinkapa munankichu yanimi
nachun kan muskushkaka kaypimari
kay kuchukunapi
imamantata rinata yakunki
nachu nirkanika
tikramushpaka kay wasita allichishami
shinaka kampak raymi rebozota maskay
kuri zarcilluta churakuy
haku hawa plazaman
haku tushunkapak
Por qué madre llamas a la muerte
como llamas su nombre en cada rincón de este cuarto
te has perdido acaso en esta ciudad de los abuelos
por qué estas llorando
Por qué dices –quiero morir-
Será que en estas paredes rotas
ves tu corazón y quieres escapar
no ves madre que aún no viene el búho
aún tu respiro escucho desde lejos
y tus pasos te anuncian
deja madrecita
pintaremos esta casa
espera que curaremos esta puerta
yo creo madre que no querrás irte
si lo que soñabas y pedías
está en cada rincón de este cuarto
por qué pides irte
si te dije madre
–cuando regrese voy a curar tu casa-
por qué no buscas tu rebozo de fiesta
y tus zarcillos de oro
porque no vamos a la plaza
a danzar nuestros pies
15
Rasyalla purikun nishpa manaalli kachinakun
yallikta rikushpa upallakuta
-payka mana kaymantachu-ninakun
kaymanta warmikunaka mana shina tyarinchu
kaymanta warmikunaka mana shina churakunchu
kaymanta warmikunaka mana shina rimanchu
kaymanta warmikunaka mana yachaywasiman rinchu
kaymanta warmikunaka mana ista karikunata munanchu
kaymanta warmikunaka mana nataka ninchu ninakun
ñukakarin yana urkuta
tunirishka ruku wasita yuyarikupipash
ñukanchik kawsakkuna
ñukanchik wañushkakuna chaykunallata kakpipash
shukmi nishpa rikuwanakun
yallikta rikushpa upallakuta
-payka mana kaymantachu-ninakun
No les gusta mi caminar
me ven pasar y murmuran
-ella no es de aquí-
no se sientan así las mujeres de aquí
no se visten así las mujeres de aquí
no hablan así las mujeres de aquí
no van al colegio las mujeres de aquí
no aman a otros hombres las mujeres de aquí
no dicen no las mujeres de aquí
aunque yo extraño el monte negro
y la casa vieja que ahora es tierra
aunque nuestros vivos
y nuestros muertos son los mismos
les parezco extraña
me ven pasar y murmuran
-ella no es de aquí-
Yan Lucila Lema (Otavalo, Ecuador, 1974). Comunicadora social, videasta, traductora, gestora cultural, poeta y narradora kichwa Otavalo. Colaboró en organizaciones indígenas como la CONAIE, ECUARUNARI y CONFENIAE. Docente en la Universidad de las Artes del Ecuador, en Guayaquil. Premio al mejor vídeo de Medicina Tradicional en el III Festival de Cine y Vídeo de la Primeras Naciones de Abya Yala, 1999. El reconocimiento Publicación, en la modalidad testimonio escrito, en el concurso Mujeres Imágenes y Testimonios en el 2000. Reconocimiento por la Participación en la 1ra Bienal Continental de Artes Indígenas Contemporáneas, México, 2013. Y premio nacional “Rumiñahui de Oro” al mejor cuento infantil, con el cuento Chaska, en 2016, otorgado por el municipio de Quito. Su poesía ha sido incluida en varias antologías nacionales e internacionales.